Cómo planificar tus finanzas de cara a 2023
¡Qué año este 2023! Inflación, recesión, crisis… pareciera que estamos viviendo tiempos malos. Pero si sabes planificarte puedes darle vuelta a la situación.
Como he escrito muchas veces, creo que la mejor forma de prepararte frente al sistema es planeando tu futuro. Y eso no se limita a estudiar y formarte, la planificación financiera también es parte de esta preparación.
Aprender a manejar tu dinero es una habilidad que necesitarás para enfrentar crisis, inestabilidades y los problemas típicos a los que un sistema inestable te somete constantemente. Por eso es que conocer las claves de una buena planificación financiera es algo tan importante.
En el artículo de hoy te voy a dar algunos de los tips que me han funcionado siempre para hacer mi planificación financiera. Casi siempre me gusta sentarme la primera semana del año para hacer esa planeación. Así que te invito a hacer lo mismo. Espero que estos consejos, que me han servido a lo largo de mi carrera como hombre de finanzas, te sirvan a ti también.
Video: «Finanzas personales: guía para entender cómo manejar tu dinero».
1. Haz un plan
Comienza por hacer una planificación. Para ello, pregúntate qué es lo que quieres lograr financieramente en lo que queda de año. ¿Estás planeando comprar una propiedad el año que viene, viajar tal vez, simplemente ahorrar? Sea cuál sea tu objetivo, no lo conseguirás si primero no lo planificas.
La planeación financiera, parte de la elaboración del camino que seguiremos para conseguir nuestras metas. Por ejemplo, si en el futuro quieres dar la inicial de tu apartamento, tu meta será ahorrar ese dinero de tu sueldo. Ese plan es muy distinto que si solo deseas dedicar el año a viajar. Son dos cantidades diferentes y la planificación en torno a ella también lo es.
En el caso del apartamento, debes tener una gran disciplina con tus finanzas para ahorrar al menos el 30% de tu ingreso mensual. Para viajar, en cambio, podrías reducirlo a solo el 15%. En ambos casos, todo parte de la elaboración de un plan.
2. Aprende «cuánto cuestas».
¿Sabes cuánto cuestas? No hablo del valor humano, claro, ese es infinito. Hablo de tus gastos mensuales.
Todos tenemos un costo mensual. Los servicios que usamos, el alquiler de donde vivimos, el uso de transporte público, la comida y otros enseres, todo constituye una serie de gastos que, al sumarlos, dan como resultado nuestro «costo» mensual.
Debes saber cuál es ese costo mensual, ya que no podrás controlar tus gastos si primero no los entiendes. Entenderlos, significa tener conciencia de ellos. Te lo explico con un ejemplo práctico:
Digamos que gastas mensualmente unos USD $150 en comida en tu mercado mensual; pero cada semana compras embutidos por unos USD $10. En este ejemplo, los gastos por alimentación serían USD $190 mensuales. Sin embargo, muchas personas solo contarían el mercado del mes sin sumar los embutidos.
Este ejemplo anterior es una buena forma de graficar por qué debes conocer tu costo mensual. Al hacerlo, podrás identificar cómo gastas tu dinero y en donde puedes hacer ajustes para gastar menos y ahorrar más.
3. Diversifica tus fuentes de ingreso
No dependas solo de un salario.
Si algo ha sido mi preocupación es enseñarles a los jóvenes la futilidad de conformarse con un trabajo y un salario «estable». Primero, porque ya no estamos en un mundo en donde se pueda ser «estable». Esa es una ilusión, una fantasía.
El mundo actual está cruzado de crisis permanentes y recurrentes. Políticos peleándose en las mismas entrañas del poder y una ciudadanía cada vez más descontenta con todo. A eso es a lo que he llamado muchas veces «el sistema».
Por lo tanto, es absurdo que apuestes solo a tu trabajo y tu salario. Debes diversificar tus fuentes de ingreso. Busca un trabajo que puedas hacer extra, monta un pequeño negocio o invierte parte de tus ahorros en algo que te genere rentas.
Haz lo que te parezca mejor, pero diversifica tus ingresos.
4. Deja de comprar tonterías
En mi libro «No somos tan diferentes» hablo sobre cómo la publicidad nos manipula para crear necesidades urgentes que realmente no tenemos. Es así como crean una urgencia que algunos analistas llaman FOMO (Fear Of Missing Out – Miedo a quedar por fuera, en español).
Ese FOMO es algo que debes superar si quieres ser financieramente eficiente. Lo lograrás si aprendes a controlarte mentalmente. Toma el control de tus emociones e identifica tus verdaderas necesidades. Todo lo demás, es artificial y te lo está creando el sistema.
Una vez hecho eso, empezarás a ahorrar mucho dinero al dejar de comprar tonterías que no necesitas. Concéntrate en comprar solo lo que resuelva tus necesidades, pero deja de malgastar el dinero.
5. Protégete de la inflación
En lo que queda de 2023 pinta que será un periodo donde seguiremos viendo el crecimiento de la inflación. Debes saber cómo protegerte de este mal conocido como «el impuesto de los pobres«.
Una buena forma de protegerte contra la inflación es que tus ahorros los tengas en divisas o monedas duras. También es buena idea que compres objetos que ganen más valor con el tiempo: apartamentos, carros, prendas de oro. Todos estos bienes crecen por encima de la tasa inflacionaria. También es recomendable que tengas cuentas de ahorro en bancos que te ofrezcan intereses superiores al índice de inflación mensual.
Otro método para protegerte contra la inflación es saber invertir. Y lo sé, te da miedo invertir. Pero no estoy hablando de inversiones en la bolsa de valores o en criptomonedas. Hablo de inversiones personales que puedes manejar fácilmente; pequeños emprendimientos.
Por ejemplo, puedes comprar equipos audiovisuales como cámaras, luces y micrófonos, y alquilarlos a realizadores audiovisuales. Lo mismo puedes hacer con un taxi, una maquinaria pesada o bienes raíces.
Estas inversiones te darán una renta que siempre crecerá al ritmo de la inflación, lo que te protegerá frente a ella.
Las finanzas personales son una gran herramienta para defenderte del sistema. En estos días, cuando estamos a la puerta del nuevo año, debes tomarte un tiempo para planificar tus finanzas personales. Hacerlo te pondrá en ventaja respecto de quienes solo confían en su trabajo y salario.
Me gusta cerrar el año haciendo esa planificación. Y este año he querido cerrar con este artículo, para motivarte a ti a que lo hagas. Espero que te animes y que estos consejos te ayuden a conseguir tus objetivos económicos en un año tan complicado como este.
Comentarios
No Comentar.